Se encuentra usted aquí

Premio a la trayectoria vitivinícola 2019 Dr. Pablo lacoste

¿Quién es Pablo Lacoste? Y ¿Cuáles son sus méritos para que nuestra Asociación lo distinga en esta oportunidad?
 
Argentino de nacimiento, chileno nacionalizado. Dos puntas tiene el camino.
 
Se trata de un académico, actualmente Profesor Titular del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Sus estudios se inician en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, de la cual luego fue profesor de Historia. También ha ejercido la docencia en las Universidades de Buenos Aires, Universidad de Talca y actualmente en la Universidad de Santiago de Chile.
 
Actualmente es doctor por la Universidad de Buenos Aires, y doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile.
 
Como frutos de su actividad académica es Autor de 19 libros y 70 artículos en revistas científicas indexadas internacionales. Es investigador responsable de tres proyectos Fondecyt Regular y tres proyectos FIC (GORE-Región de O’Higgins). Creador, impulsor y Director de la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR). Integrante del Comité de Ciencias Sociales del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y Miembro de la Comisión Constructora de ítem PSU Historia y Ciencias Sociales (DEMRE).
 
Su trayectoria académica ya ha sido distinguida por otros premios, en 2017 recibió el 1° premio en el concurso “San Juan escribe – premio Jorge Leonidas Escudero, Organizado por la Cámara de Diputados de San Juan, en donde ya comienza a aparecer su interés por lo vitivinícola con   la obra Aguardiente Cuyano. Origen, apogeo y decadencia del mayor destilado del Cono Sur de América. San Juan.
 
En muchos de los proyectos que ha ganado e investigado aparecen temas como las DO para vinos, aguardientes y productos agroalimentarios, el paisaje vitivinícola de Chile o la vid en Cuyo y en Chile.
 
Ha asesorado a la Asociación de Productores de Pisco de Chile, a la corporación Wines of Argentina y a viñas en particular.
 
En varias de las tesis doctorales y de magister que ha dirigido, nuevamente hay temas sobre las DO de vinos y piscos o productos agroalimentarios. Sus libros son destacados en temas tales de comola Guerra del Pacífico influyo para valorizar el Pisco, o El desarrollo de la vid en Chile y Argentina o La historia del Aguardiente Cuyano o sobre los Productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O’Higgins.
 
Quizás el libro de mayor impacto para Chile es El pisco nació en Chile, donde documentadamente se escribió la historia de la primera DO en América, y como el término pisco fue usado por primera vez en Chile en 1733, un siglo antes que en Perú, en la Hacienda la Torre, ubicada en el pueblo de La Greda, actual Pisco Elqui en el valle de Elqui.
 
Su producción literaria abarca extensos períodos históricos como Vinos de capa y espada. 300 años de vitivinicultura en Argentina o géneros La mujer  y el vino, la influencia de los migrantes europeos en El vino del inmigrante. También hay otras temáticas que apasionan a este historiador, en alguna de cuyas páginas siempre aparecerá la vid y el vino.
 
Sus escritos contienen párrafos agudos, punzantes, que invitan a reflexionar. A modo de ejemplo el comentario de la contratapa de su libro recién publicado, La vid y el vino, referido a Chile y Argentina y su actual estado de la industria. “El cono sur de América es la cuarta región vinícola más importante del mundo, sin embargo, el punto sensible está en el relativamente bajo valor de mercado: tres dólares por botella promedio. Esto ocurre por la débil identidad de estos vinos, debido a un siglo y medio de hegemonía del paradigma francés, las copias y falsificaciones de las DO famosas de Europa, y la hegemonía de las grandes fábricas de vino. La sumatoria de estos tres elementos ha dado como resultado, los vinos estandarizados de escaso valor que predominan actualmente en la región.”
 
Cada uno de estos libros o capítulos de libros está sustentado por un enorme número de artículos de investigación de autoría de Pablo Lacoste y extensos y diversos grupos de colaboradores.
 
Es justamente en este punto que se debe resaltar la figura de Pablo Lacoste, su capacidad de convocar a otros investigadores de todo el mundo en seminarios, jornadas y workshop para enriquecer sus escritos, su capacidad de estimularlos a desarrollar sus propios artículos y ser él ahora el colaborador. Todo esto hecho con un espíritu sano del que es maestro, que conoce de  sus capacidades y sabe y no teme compartirlas con los demás. Se destaca así Pablo en el mundo académico, ya que muchas veces en este priman más bien situaciones no tan ejemplares.
 
En Pablo Lacoste se distingue claramente la figura del líder positivo, aquel que tiene el arte de movilizar a otros a querer trabajar por objetivos compartidos. Un tremendo ejemplo a seguir, que el Directorio de la ANIAE ha sabido reconocer y en esta noche distinguir con el premio a la Trayectoria Vitivínícola.
 
Fuente Revista Gente