Responsable: Dr. César Ross
Se encuentra usted aquí
Investigación
Desde el año 2004 IDEA realiza labores de investigación y estudios, básicos y avanzados e interdisciplinarios, en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, para aportar al debate nacional y apuntar a la obtención de respuestas asertivas a algunos de los múltiples problemas que enfrenta la sociedad contemporánea.
Su trayectoria ha estado marcada por tareas investigativas y académicas en el ámbito del conocimiento avanzado en ciencias sociales y humanas, especialmente en las áreas de los estudios internacionales, del pensamiento y culturales, sociológicos y del desarrollo, historia contemporánea y medioambientales, poniendo énfasis en la colaboración interdisciplinaria , clave para el desarrollo del conocimiento científico actual.
El trabajo de investigación, docencia y extensión del IDEA se estructura en tres grandes áreas temática a las cuales se adscriben los distintos investigadores. Dichas áreas son, en primer lugar, Estudios Internacionales, en segundo lugar, Pensamiento y Cultura y, finalmente, Estudios Sociales y del Desarrollo.
Dada la característica del campo disciplinario del Instituto, los resultados de las investigaciones de sus académicos se reflejan en primer lugar en forma de libros y capítulos de libros, sin perjuicio de publicaciones de artículos en revistas ISI y equivalentes, propias de nuestro campo disciplinario.
Responsable: Dra. Carolina Pizarro
Responsable: Dra. Sandra Navarrete
Responsable: Dra. Daisy Margarit
Responsable: Dr. Pablo Lacoste
Responsable: Dr. Fernando Estenssoro
Responsable: Dra. Valentina Bulo.
Responsable: Dra. Valentina Bulo.
Responsable: Dra. Gloria Baigorrotegui
Responsable Dra. Katya Araujo
Responsable: Dr. Pablo Lacoste.
Proyecto: Dr. César Ross
Responsable: Dr. Alessandro Santoni
Responsable: Dra. Sandra Navarrete
Responsable: Dra. Daisy Margarit
Responsable: Evguenia Fediakova
Responsable: Gloria Baigorrotegui
Responsable: Dr. Fernando Estenssoro
Responsable: Pablo Lacoste Estado: En Ejecución
Somos un centro de investigación de excelencia cuyo propósito es estudiar el problema del ejercicio de la autoridad, así como las formas y mecanismos a partir de los cuales la sociedad chilena enfrenta, aborda y gestiona las asimetrías de poder.Nuestro trabajo científico se sostiene sobre la convicción de que las ciencias sociales están destinadas a aportar a los individuos en sus esfuerzos por enfrentar la vida social y por comprender el mundo que nos toca vivir.Los procesos de transformación que ha experimentado la sociedad chilena en los últimos años van de la mano con cuestionamientos y con la problematización respecto de las formas tradicionales de ejercicio de la autoridad, así como por el anhelo común por comprender el sentido de los eventos en curso.NUMAAP, desde un trabajo de investigación multidisciplinario, busca aportar a la comprensión estos procesos para la organización social, relaciones sociales y convivencia, de manera de construir un modelo teórico explicativo de las transformaciones contemporáneas de la autoridad, estimular el diálogo social e influir en actores sociales y políticos.NUMAAP es apoyado y financiado por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Es albergado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Universidad Diego Portales (UDP).
Creado el año 2009, en el marco de las iniciativas emprendidas por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile en colaboración con la Facultad de Administración y Economía, y con otras universidades e instituciones académicas.Pretende promover, particularmente en el mundo académico, político, diplomático y empresarial, el conocimiento sobre Asia y África en cualquiera de sus dimensiones; así como indagar en la realidad de Asia y África a partir de los intereses de Chile y América Latina y el Caribe.
El Programa Intelectualidades Emergentes se origina en el seno del IDEA-USACH propiciando la apertura de nuevos ámbitos de trabajo en líneas ya instaladas desde hace años y con clara vocación de proyección.Los estudios eidéticos, especialmente focalizados en el pensamiento latinoamericano y de las regiones periféricas son preocupación central de este programa de estudio, declarando la intención de liderar iniciativas que promuevan el debate y quehacer investigativo al respecto.El Grupo pública Emergencias una columna de opinión, debate y reflexión.
La Cátedra Manuel Bulnes sobre Seguridad, Defensa y Sociedad fue creada en 2003 por Decreto de la Universidad de Santiago con la finalidad de aportar en materias de seguridad y defensa desde el enfoque de las Ciencias Sociales. Este último aspecto es un rasgo característico al incluirlo dentro de aspectos como la promoción de las relaciones civiles-militares, la conciencia de defensa, la formación y liderazgo civil en materias de defensa, y la comprensión académica de los temas en el seno de la Política Exterior y de Seguridad. En su fundación participaron distinguidos académicos civiles y militares. Es dirigida desde 2003 por el investigador de IDEA Dr. Cristián Garay.
Su nombre proviene del creador de la Escuela de Artes y Oficios, antecesor de la Universidad de Santiago, el Mariscal y Presidente Manuel Bulnes. Con ello el Instituto de Estudios Avanzados recalca su voluntad de ser actor de los debates nacionales en temas como la conducción política, exterior y de seguridad y defensa del Estado.
Proyecto Chilean-Korean Study Center-Program (ChKSCP), convenio con Universidad coreana potenciará intercambio estudiantil e investigación, este proyecto fue adjudicado por el Dr. César Ross y durará 3 años. El objetivo es crear un programa de estudios coreanos y fomentar la investigación académica sobre las relaciones entre Corea y América del Sur. Con el objetivo de articular y promover los temas coreanos en Chile y América del Sur, el ChKSCP, está focalizado en: (1) promover el interés académico en estudios coreanos e introducir una perspectiva histórica a las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales chilenos, (2) estudiar e investigar, desde la perspectiva coreana, sobre los temas de seguridad en el Noreste asiático, (3) investigar los efectos de un proceso de reunificación de la Península de Corea, (4) promover un mejor entendimiento del exitoso rol del gobierno coreano en el desarrollo de alta-tecnología y del sistema de exportación