Se encuentra usted aquí
CONVOCATORIA: V CONGRESO LIMINAL
Fecha:
01/31/2025 - 08:30
El área de Arte, Pensamiento y Cultura del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile invita a la comunidad nacional e internacional al “V Congreso Liminal. América Latina: Imágenes, Imaginación, Imaginarios”, que se realizará de manera presencial entre el 26 al 28 de marzo del 2025.
En esta ocasión, convocamos a reflexionar sobre las disputas por los imaginarios que circulan en nuestras sociedades latinoamericanas. En la actualidad, nuestras experiencias, aprendizajes, sentires y formas de vivir el mundo se encuentran profundamente influenciadas por el ritmo acelerado de imágenes e información de muy diversa índole. Cada día nos vemos enfrentados a una infinidad de visualidades, sonidos y relatos caracterizados por su brevedad y superabundancia. De este modo, la televisión, la radio, los periódicos, la publicidad, las redes sociales y la reciente inteligencia artificial han consolidado lo que Byung-Chul Han (2022)1 denomina ‘infocracia’, para referirse a una nueva “forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos” (p.6). En este régimen, cumplen un rol fundamental los soportes digitales, junto a sus respectivas estéticas audiovisuales y textuales las que, en su vertiginosidad virtual, han ido modificando nuestras coordenadas espaciotemporales y los modos de percepción de nuestro entorno.
Ante este estado de la cuestión, nos preguntamos ¿cuál es el rol de la cultura y las diversas manifestaciones artísticas en este escenario? ¿cómo se relacionan los imaginarios audiovisuales con las formas de imaginar la sociedad propias de la infocracia? ¿cuál es el papel del espectador ante la imagen? Frente a estas interrogantes, consideramos que es fundamental agregar al binomio imaginario/imagen la categoría de imaginación, sobre todo, considerando su importancia en la actual etapa de múltiples
crisis que atravesamos a nivel planetario. En este sentido, aludimos a la imaginación no como sinónimo de ficción y antónimo de realidad, sino que concebida desde Huberman como aquella facultad común capaz de potenciar nuestra libertad, no solo desde la razón, sino que sobre todo, desde nuestra sensibilidad
2. Al mismo tiempo, concebimos la imaginación como acción creadora, como potencia mágica que nos permite crear el mundo sensible. 3En función de lo anterior, consideramos que las artes, humanidades y ciencias sociales constituyen un valioso prisma para interrogar el período actual y pensarlo desde estos tres conceptos. Con el fin de reflexionar sobre sus particularidades e implicancias proponemos los siguientes ejes temáticos:
● Imaginarios de la violencia: dinámicas y transformaciones
● Imaginarios visuales, audiovisuales y prácticas artísticas sobre el porvenir
● Imaginarios urbanos, representaciones, objetos y trayectorias
● Imaginarios sonoros, repertorios simbólicos y conceptuales
● Imaginarios cartográficos alternativos: desdibujando el mapa de Latinoamérica
● Imaginarios del deseo, cuerpo y materialismos afectivos
● Imaginarios históricos: la memoria, el olvido y la paradoja del tiempo
● Imaginarios descoloniales y poscoloniales para repensar América Latina
● Resistencias feministas/LGBTIQ+ y queer/cuir para imaginar el presente/porvenir
● La imaginación y su rol en nuevas metodologías y epistemologías críticas
Estos ejes se desplegarán de manera presencial en diferentes modalidades de presentación: mesas de ponencias, conversatorios, talleres, exposiciones audiovisuales, presentaciones de libros, entre otras. Se puede postular tanto de manera individual como en grupos, con una mesa armada de hasta 4 personas. En esta oportunidad, se privilegiará el trabajo colectivo y de equipos de investigación y/o activismo.
La fecha de recepción de resúmenes y propuestas se extiende hasta el 31 de enero. Estas se deben enviar al mail congresoidea2020@gmail.com con el formato adjunto. La fecha de aceptación de propuestas se comunicará la segunda semana de diciembre vía mail. El programa definitivo se dará a conocer el 16 de marzo.
Dudas o consultas sobre la convocatoria al correo congresoidea2020@gmail.com